PUBLICIDAD
En la provincia de Alicante, la mayoría de las familias optaron por el castellano como lengua de enseñanza. Seis de cada diez padres se decantaron por el castellano, lo que corresponde al 65,89% de los votos emitidos (83.569 votos). Por el contrario, 34,11% (43.269 votos) votaron a favor del valenciano. Estos resultados de la votación lingüística proceden de la consulta publicada por el Ministerio de Educación, cuyos resultados se dieron a conocer el jueves.
Llama la atención que Alicante sea la única provincia de la Comunidad Valenciana en la que se eligió el castellano como lengua predominante. Por el contrario, las mayorías en las provincias de Valencia (57,84%) y Castellón (70,5%) se decantaron por el valenciano. A nivel nacional, el valenciano obtuvo una estrecha mayoría de 50,53TP3T, mientras que el castellano se situó en 49,47%.
Diferencias regionales significativas dentro de la provincia
Existen fuertes diferencias regionales dentro de Alicante. El castellano domina sobre todo en las comarcas del sur y del centro. En la Vega Baja, el 95,25% de los padres optó por el castellano, en el Alto Vinalopó fue el 83,17%, en L'Alacantí el 75,61%, en el Vinalopó Mitjà el 74,67% y en el Baix Vinalopó el 59,19%.
La situación es diferente en las comarcas del norte de la provincia, donde predomina el valenciano. Se registran índices de aprobación especialmente altos en Comtat con 87,63%, Marina Alta con 71,62%, L'Alcoià con 60,09% y Marina Baixa con 57,26%.
También hay grandes diferencias en las ciudades más grandes de la provincia. Mientras que en la propia Alicante el 83,07% de los padres eligió el castellano, en Torrevieja el voto fue del 97,84% y en Orihuela del 98,05 %. En Elda, 95,77% optaron por el castellano, en San Vicente del Raspeig 72,58% y en Elche 59,75%. En cambio, en Alcoy y Denia la mayoría optó por el valenciano-Alcoy 59,66% y en Dénia 53,27%.
Debate político sobre política lingüística y multilingüismo
La votación formaba parte de una iniciativa del Gobierno regional presidido por Carlos Mazón, que pretendía suavizar la política lingüística del Gobierno anterior, criticada por „imposición“. El consejero de Educación, José Antonio Rovira, subrayó en un comunicado que los resultados de la consulta reflejan un „sistema equilibrado“. „Ganan las dos lenguas, pero sobre todo las familias“, dijo Rovira. Argumentó que el resultado de la elección demostraba la voluntad de pluralismo y no creaba una competición entre castellano y valenciano, como pretendían algunos partidos políticos.
Sin embargo, la política lingüística sigue siendo un tema controvertido. Actualmente, en 40% escuelas de la provincia de Alicante, la mitad o más de las clases se imparten en valenciano. Estos proyectos lingüísticos se introdujeron bajo el gobierno anterior, que promovió un modelo en el que una de las dos lenguas oficiales sirve como lengua principal de enseñanza.
Participación e impacto en las clases
El voto movilizó a 57,96% de padres en la provincia de Alicante, mientras que se registraron tasas de participación similares en Valencia (58,81%) y Castellón (59,81%). Las comarcas norteñas de Comtat (73,28%) y L'Alcoià (70,21%) fueron las más activas, mientras que la Vega Baja tuvo la participación más baja dentro de la provincia con 46,7%.
Estos resultados podrían repercutir a largo plazo en la política lingüística de las escuelas. Para las instituciones educativas, es probable que esto signifique adaptarse a las decisiones mayoritarias de los padres.
La cuestión de la lengua de enseñanza sigue siendo un tema central de debate político y social en la Comunidad Valenciana, mientras que el Gobierno interpreta los resultados como una señal a favor de la „convivencia en igualdad“.