
Salud Costa Blanca - por qué la humedad enferma
Salud en la Costa Blanca - por qué la humedad enferma El moho en el hogar es algo más que un problema visual:
PUBLICIDAD
La sostenibilidad no acaba en el campo. Empieza ahí, y continúa en la vida cotidiana: en nuestros hábitos de compra, en la forma en que manipulamos los alimentos, en la cuestión de la procedencia de nuestros productos. Entre Dénia y Villajoyosa está surgiendo una nueva forma de entender el consumo: regional, transparente y responsable.
Un símbolo de este cambio es el Mercat del Riurau de Jesús Pobre. Todos los domingos, los productores locales ofrecen fruta, verdura, miel, queso y pan, todo procedente del vecindario inmediato. El mercado se fundó hace más de diez años como iniciativa ciudadana y ahora es parte integrante de la economía circular comarcal. Participan regularmente unos 40 productores de la Marina Alta; muchos trabajan según principios ecológicos, incluso sin etiqueta ecológica oficial.
La ciudad de Dénia también apoya activamente este desarrollo. A través del programa „Dénia Ciudad Creativa de la Gastronomía UNESCO“, la comida regional se integra en restaurantes, comedores escolares y eventos de la ciudad. Así se mantiene el valor añadido local y se acortan las rutas de transporte.
En la Marina Baixa, el concepto de compra consciente se ha extendido a otros sectores. En Altea, por ejemplo, iniciativas como Planeta a Granel gestionan pequeñas tiendas sin envases que venden alimentos a granel, productos de limpieza y cosméticos. En otros pueblos y ciudades también están surgiendo conceptos similares: pequeñas tiendas gestionadas por sus propietarios que están haciendo que comprar sin plástico vuelva a ser algo cotidiano.
Las empresas tradicionales se están sumando:
En La Vila Joiosa, las pastelerías y chocolaterías apuestan cada vez más por ingredientes regionales, envases sostenibles y cadenas de suministro cortas. Incluso las grandes cadenas de distribución están ampliando su oferta: la proporción de productos ecológicos certificados en los supermercados valencianos lleva años creciendo significativamente, impulsada por el aumento de la demanda y las nuevas estructuras de suministro.
La región también se está conectando digitalmente. Plataformas como Agroboca ponen en contacto directo a productores y consumidores: la fruta fresca, las verduras y el aceite de oliva de la Marina Alta se venden aquí sin intermediarios y suelen entregarse en 24 horas.
En Alicante y Valencia están surgiendo iniciativas regionales en línea similares que demuestran que la sostenibilidad también funciona digitalmente: La sostenibilidad también funciona digitalmente.
La motivación no suele ser el marketing, sino la convicción. Los comercios locales informan de una demanda creciente, incluso por parte de recién llegados que buscan conscientemente alternativas regionales. Para muchas familias, el mercado semanal es desde hace tiempo una rutina, no un acontecimiento.
De este modo, crece lentamente un ciclo económico en el que cada compra es una decisión a favor de la región. Y ése es precisamente el núcleo del consumo sostenible: no la renuncia global, sino la confianza local.
▶ En el próximo artículo de esta serie
Cómo gestiona la comarca lo que más necesita: el agua. Desde plantas desalinizadoras y reutilización hasta riego inteligente: cómo la Marina Alta y la Marina Baixa están aprendiendo a hacer que cada gota cuente.

Salud en la Costa Blanca - por qué la humedad enferma El moho en el hogar es algo más que un problema visual:

Reforzar el sistema inmunitario en otoño - utilizar productos regionales Reforzar el organismo con fruta regional, ejercicio, sueño y dieta mediterránea. Consejos

Vive la Costa Blanca de forma activa - deporte y naturaleza en otoño Ciclismo, senderismo, tenis, golf y pelota: descubre la Costa Blanca