Costa Blanca Magazin

La Nucía - Ciudad deportiva de España con historia y cultura

ciudad deportiva La nucia

La Nucía combina patrimonio árabe, diversidad internacional y modernas instalaciones deportivas. Descubra la cultura, las leyendas y lo más destacado de la gastronomía.

Cualquiera que visite La Nucía se da cuenta rápidamente de que este lugar es algo más que una mancha blanca entre Benidorm y Altea. Historias de siglos, una población en rápido crecimiento, influencias internacionales -y una visión que pretende hacer de La Nucía la ciudad deportiva de España- se condensan en poco menos de 21 kilómetros cuadrados.

De la „Naziha“ árabe a una comunidad segura de sí misma
El origen del nombre se remonta al árabe: „Naziha“ significa „deliciosa“. No fue hasta 1705 cuando La Nucía se separó de la baronía de Polop y escribió su propia historia. Durante generaciones, el pueblo vivió de la almendra, el olivo y los cítricos. Todavía hoy se pueden encontrar vestigios de esta época en las estrechas callejuelas del casco antiguo o en el lavadero cubierto de los años veinte.
Crecimiento que sorprende
A principios de los años 80, La Nucía apenas tenía 3.500 habitantes. Hoy son casi 19.000, un tercio de los cuales proceden del extranjero. Holandeses, belgas, escandinavos: han convertido el municipio en un crisol de culturas donde en el mercado de los domingos por la mañana se hablan casi tantos idiomas como productos se ofrecen.

Roxana y las lágrimas de Favara
Pero La Nucía no es sólo estadística. Son las historias las que dan vida al lugar. Una de ellas habla de Roxana, la hija de un gobernante, que huyó por amor y fue convertida en piedra por una sacerdotisa. Se dice que sus lágrimas aún manan, como la fuente de la Favara. Cualquiera que se siente allí hoy oirá el rugido de la cascada y comprenderá por qué esta leyenda se ha transmitido durante siglos.

La cultura se une a la modernidad
La Nucía reconoció muy pronto que la tradición por sí sola no es suficiente. En 2007 se creó el Auditorio del Mediterráneo, un centro cultural que reúne conciertos, danza y exposiciones bajo un mismo techo. En el Captivador, un centro de educación ambiental rodeado de vegetación mediterránea, se da prioridad absoluta a la naturaleza y la sostenibilidad.

Comunidad deportiva con estadio olímpico
El nuevo comienzo es especialmente visible en el deporte. La Ciudad Deportiva Camilo Cano está considerada una de las instalaciones más modernas de España. Más de 60 instalaciones deportivas, centros de entrenamiento, incluso un estadio olímpico: aquí compiten por igual profesionales, jóvenes deportistas y atletas recreativos. Esto es extraordinario para un municipio de este tamaño y una de las razones por las que La Nucía lleva tiempo siendo noticia en toda la región.

Entre la fiesta y la vida cotidiana
Sin embargo, el calendario sigue firmemente anclado en la tradición. A mediados de agosto, los habitantes honran a sus patronos Virgen de la Asunción y San Roque, en primavera San Vicente Ferrer en el Captivador. En julio, la „Carta Puebla“ conmemora el histórico desprendimiento de Polop, acompañada de un mercado medieval que llena las callejuelas.

Un sabor a La Nucía
En términos culinarios, la comunidad tiene los pies en la tierra. El arroz cocido, la morcilla con cebolla o las tortas de maíz forman parte de ella, al igual que los dulces pastissets de almendra o boniato. Y si pasea por las huertas en primavera, no puede perderse los nísperos de color amarillo dorado, quizá el símbolo más dulce de La Nucía.
La Nucía es un lugar de contrastes: tradiciones arraigadas junto a moderna arquitectura deportiva, inmigración internacional junto a viejas leyendas, bullicio mercantil junto a tranquilos espacios naturales. Tal vez sea esta tensión la que lo hace tan atractivo, y explica por qué el municipio del interior de la Marina Baixa lleva años creciendo y reinventándose constantemente.

Corto y dulce

▶ Población: aprox. 19.000 habitantes
▶ Proporción de extranjeros: alrededor de 32%
Superficie: 21,3 km².
Lugares de interés: Fuente de la Favara y Lavadero histórico
▶ Características especiales: „Ciudad Deportiva Camilo Cano“ con estadio olímpico, centro medioambiental Captivador.
Fiestas: Virgen de la Asunción y San Roque (agosto), San Vicente Ferrer (primavera), San Rafael (noviembre), Carta Puebla (9 de julio)
▶ Delicias culinarias: Arroz cocido, morcilla con cebolla, nísperos, pastissets.
▶ Mercado semanal: todos los domingos (Plaza de las Nits).

Benidorm – Wo Geschichte auf Hochhäuser trifft
Actividades y excursiones

Benidorm: historia y rascacielos

Benidorm - donde la historia se une a los rascacielos 700 años, dos playas, millones de visitantes: cómo el antiguo pueblo pesquero se ha convertido en una vertical

Leer más »